viernes, 2 de mayo de 2025

Sumerlands - Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller, es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia.

La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos.

El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire.

El álbum destaca por no tener ni un segundo de relleno, ni solos interminables, pero sí momentos melódicos bien resueltos. La banda no apuesta por la progresión ni por por inventar nada nuevo, pero eso parece intencional: hay una preferencia por lo directo, por la canción efectiva que se sostiene por su gancho rítmico y vocal.

Temas como “Dreamkiller” y “Edge of the Knife” son buenos ejemplos del enfoque general: riffs efectivos, estructuras claras y coros bien armados. “Force of a Storm” destaca por su ritmo más sostenido y un estribillo muy eficaz, mientras que “Death to Mercy”, que cierra el álbum, ofrece el momento más extenso y dramático, con una progresión que da un cierre adecuado sin romper el tono general.

Dreamkiller no busca reinventar el heavy metal ni tampoco insertarse en una escena moderna con pretensiones de hibridación. Es un disco hecho con claridad de propósito: respetar ciertos códigos sonoros y compositivos, pero actualizarlos mediante una producción sobria y una ejecución precisa. Para oyentes que valoran la solidez por encima del virtuosismo, y la coherencia antes que la innovación forzada, este es un trabajo que cumple de principio a fin. Heavy Metal directo, melódico y sin pretensiones innecesarias.

La edición en físico presenta una cartulina a doble cara con las letras y los créditos, y en este caso el vinilo es edición violeta. Nunca está de más darle un toque de color a la colección. 

                 Tracklist

  1. Twilight Points the Way – 4:34
  2. Heavens Above – 3:24
  3. Dreamkiller – 3:28
  4. Night Ride – 3:32
  5. Edge of the Knife – 3:49
  6. Force of a Storm – 3:54
  7. The Savior’s Lie – 3:31
  8. Death to Mercy – 4:44

Duración total: 30:56



jueves, 24 de abril de 2025

Leipa - Reue (2023)

 Este no es disco para todos los oídos. Digamos que para poder llegar a él y que sea disfrutado como merece, hay que hacer un trabajo previo de escucha de metal extremo ( y no tan extremo), que requiere su tiempo para poder preparar el oído.  Reue, el segundo álbum de Leipa, es un descenso íntimo y doloroso a los rincones más oscuros que podamos imaginar. Detrás del proyecto está Noise, también conocido por estar detrás de las bandas Kanonenfieber y Non Est Deus, pero aquí no hay guerra ni religión: hay silencio, vacío y arrepentimiento. Publicado en 2023 por Avantgarde Music y Noisebringer Records, este trabajo se mueve entre el black metal atmosférico, lo melódico y el post-rock, con una producción sobria que prioriza la emoción sobre la brutalidad.

Cada uno de los seis temas funciona como un capítulo dentro de un relato de duelo emocional. Desde el arranque con “01.09.2015”, donde los riffs melódicos se abren paso entre capas de tristeza, hasta el cierre con “Trauma”, que actúa casi como un réquiem personal, Reue no suelta nunca su tono introspectivo. “Fremdkörper” destaca por su carga lírica: es la sensación de no reconocerse, de ser un extraño en tu propio cuerpo. La voz de Noise, completamente desgarrada y sin filtros, no intenta comunicar una idea: transmite un sentimiento bruto, sin pulir.

A nivel musical, Reue no se apoya en la velocidad ni en la violencia directa. Aquí no hay blast beats en primera línea ni agresión gratuita. La batería es contenida, las guitarras construyen paisajes grises, y los temas huyen de la melodía fácil.

No es un disco para todos. Quien busque una descarga clásica de black metal puede sentirse frustrado por su ritmo pausado y su tono apagado. Pero quien busque una experiencia emocional profunda, una obra sincera y coherente con su mensaje, encontrará en Reue un refugio oscuro donde nada se embellece y todo se siente real. Es melancólico sin ser melodramático, introspectivo sin ser pretencioso.

De la edición física destacar esta edición el color del vinilo. No recuerdo el nombre, pero diría que es el único de mi colección en esa color.


Listado de canciones:

  1. 01.09.2015 – 9:29

  2. Fremdkörper – 8:08

  3. Schwarz – 7:50

  4. Reue – 8:38

  5. Zersetzung – 7:57

  6. Trauma – 8:19

Duración total: 50 minutos y 21 segundos.




jueves, 17 de abril de 2025

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.


                           

Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje.

El título, Saddiction, lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos decir: esa tendencia a quedarnos en la tristeza incluso cuando podríamos salir. No por falta de ganas. A veces simplemente ya no sabemos vivir sin ella.

Y sin necesidad de grandes picos ni giros bruscos, el disco construye una atmósfera emocional envolvente. “The Worst Is Yet to Come” suena a aceptación pura. “In Disguise” tiene algo de belleza rota, como una herida bien dibujada. Luego llega “Kowloon Lights”, uno de esos temas que pintan paisajes sin necesidad de palabras: luces de neón, asfalto mojado, una ciudad llena de gente y una sensación de estar completamente solo en ella.

“2AM Thoughts”, junto a DOOL, es una canción que da justo en el centro. Esas madrugadas en las que no podés dormir y los pensamientos no paran. No hay salida, pero al menos hay música. “Canvas” es otra joya, como una carta que nunca se envió. “Neglect” se siente como un eco que vuelve de muy lejos, pero sigue sonando claro. “44 YOD” y “Healed?” cierran el disco con una mezcla de resignación y ternura difícil de describir. 

Este es un trabajo que no levanta el ánimo ni ofrece respuestas. No obstante, te da algo más valioso: una forma de estar acompañado aunque nadie más te entienda. 

La edición física como ya viene siendo habitual en estas ediciones más básicas, viene con letras en una hoja a doble cara,  aunque esta vez he optado por la edición con el vinilo transparente. No viene mal cambiar de vez en cuando.

¡Espero que lo disfrutéis!


Lista de temas y duración

  1. To Know the Night – 4:23

  2. The Worst Is Yet to Come – 3:53

  3. In Disguise – 5:01

  4. Kowloon Lights – 5:31

  5. 2AM Thoughts (feat. DOOL) – 5:12

  6. Canvas – 4:42

  7. Neglect – 4:49

  8. 44 YOD – 6:00

  9. Healed? – 7:18

      Duración total: 46:49




domingo, 6 de abril de 2025

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

 El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección.

Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.

                                                 

La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ejecución impecable. Pero el resto del disco no se queda atrás. "Firing Squad""Waiting Around to Die" y "Nightmare Logic" son auténticas bombas, con letras que escupen crítica social sin caer en sermones.

Las guitarras cumplen de sobra: riffs punzantes, solos breves pero bien colocados. La batería golpea con fuerza y precisión, y el bajo, aunque más discreto, aporta peso y solidez. La voz de Riley Gale es una de las grandes bazas del álbum: suena agresiva, clara y con una intención que atraviesa cada tema. No grita por gritar, grita porque tiene algo que decir.

No hay espacio para relleno ni para florituras innecesarias. Nightmare Logic va al grano, sin distracciones. No pretende reinventar el thrash, pero lo revitaliza con energía, actitud y mensaje.

Es un disco que se escucha de una vez y apetece volver a poner. Directo, sólido y sin postureo. Perfecto para quienes buscan metal sin adornos, con músculo y con rabia de la buena. 

La edición física es simple, letras en una hoja a doble cara desplegable y vinilo negro. La portada eso sí, me encanta.

¡Espero que lo disfrutéis!


 Listado de temas y duración

  1. Soul Sacrifice – 4:10

  2. Executioner's Tax (Swing of the Axe) – 3:45

  3. Firing Squad – 3:17

  4. Nightmare Logic – 4:21

  5. Waiting Around to Die – 4:23

  6. Ruination – 3:10

  7. If Not Us Then Who – 4:10

  8. Crucifixation – 5:20

        Duración total: 32:36





domingo, 16 de marzo de 2025

Nyktophobia - What Lasts Forever (2020)

Después de muchísimo tiempo sin pasarme por aquí hoy os traigo una de mis últimas adquisiciones en vinilo, el álbum lanzado en 2020 por la banda alemana Nyktophobia. Esta gente sigue puliendo su sonido sin desviarse de la fórmula que han trabajado en sus discos anteriores. No buscan reinventarse ni sorprender con giros inesperados, pero han conseguido hacer un álbum sólido, bien estructurado y con una producción clara en la que cada instrumento se escucha en su sitio. What Lasts Forever es un disco de melodic death metal que mantiene las raíces del género sin sonar anticuado. Hay guitarras melódicas bien trabajadas, un buen juego de ritmos y una atmósfera que combina agresividad con cierta nostalgia.


Desde el primer tema, queda claro que este trabajo apuesta por la claridad y la efectividad antes que por la complejidad innecesaria. La influencia del death metal sueco de los 90 es evidente, pero sin llegar a ser una copia descarada. Las guitarras llevan el peso de las canciones con melodías pegadizas y riffs bien construidos, los solos aparecen en el momento justo sin abusar, y la batería mantiene el dinamismo sin caer en lo predecible. La voz gutural, por su parte, es correcta y se integra bien en el conjunto sin buscar protagonismo excesivo.

El álbum arranca con Once, una introducción instrumental de menos de dos minutos que sirve para marcar la atmósfera. Sin dar mucho tiempo a respirar, Echoes of the Past entra con un riff melódico que encaja perfectamente con el estilo clásico del género. Es un tema directo, con un equilibrio entre melodía y agresividad que define bien lo que sigue. Nightwanderer continúa en esa línea, alternando momentos más rápidos con otros en los que la guitarra melódica toma el control. Luego llega The Appearance of the Seven Suns, que mantiene la energía sin grandes cambios, aunque introduce algunos detalles interesantes en la estructura. Yearning from an Uncharted Grave y Beyond the Horizon aportan variedad, con transiciones bien construidas y pasajes melódicos que añaden profundidad sin alargar demasiado las canciones.

En la segunda mitad del disco, What Lasts Forever destaca por ser una de las canciones más redondas del álbum. Tiene un riff inicial que engancha rápido y una estructura sencilla pero efectiva. The Invocation of Erra mantiene la intensidad y deja paso a Moribund, que cierra el disco de manera contundente en poco más de tres minutos. En total, el álbum dura 33 minutos, suficiente para dejar una buena impresión sin hacerse repetitivo.

Listado de temas y duración:

  1. Once – 1:52
  2. Echoes of the Past – 4:01
  3. Nightwanderer – 4:08
  4. The Appearance of the Seven Suns – 3:47
  5. Yearning from an Uncharted Grave – 4:10
  6. Beyond the Horizon – 4:37
  7. What Lasts Forever – 3:56
  8. The Invocation of Erra – 3:27
  9. Moribund – 3:01

Si lo comparamos con Plague of the Fallen, se nota que este nuevo trabajo tiene una mayor variedad en las canciones. El disco anterior apostaba más por la agresividad constante, mientras que What Lasts Forever juega con dinámicas más equilibradas. La estructura de los temas está más cuidada y los cambios de ritmo están mejor trabajados. Respecto a Fate of Atlantis, la diferencia es que aquel disco tenía un sonido más épico, con estructuras más largas y un concepto más ambicioso. Aquí la banda ha optado por algo más directo, sin elementos grandilocuentes. No es que uno sea mejor que otro, simplemente han tomado caminos distintos dentro del mismo estilo.

Nyktophobia no ha cambiado su esencia, pero han conseguido hacer un álbum más redondo. No hay temas que sobren ni momentos que se sientan forzados. Es un trabajo que fluye bien y mantiene la atención hasta el final. No es un disco que vaya a cambiar nada dentro del género ni va a sorprender a quienes ya conocen a la banda, pero es una buena muestra de melodic death metal bien hecho. Si te gusta el estilo, lo vas a disfrutar sin problemas. 

La edición física que he adquirido no es nada del otro mundo. Una edición básica de 1 disco negro con un "libreto" que se limita a una hoja con todas las letras y en cuyo reverso aparecen los créditos. 

Ya me decís que os parece.

¡Hasta la próxima!




Sumerlands - Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands,  Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero...